Una de las artes tradicionales más antiguas del municipio de Mértola es el tejido de mantas de lana. Sus patrones tienen origen en épocas remotas y podemos establecer comparaciones con los motivos decorativos encontrados en objetos de cerámica del periodo islámico (siglos VIII a primera mitad del siglo XIII) retirados de las habitaciones excavadas en la Alcáçova (alcazaba) de Mértola.
Aquí también se recolectaron diversos tipos de objetos relacionados con el tejido como husos, torres de rueca, pesos de telar y agujas, dedales y tijeras.
En el taller de tejeduría, espacio donde se guarda el objeto y donde se ve el trabajo de las tejedoras, el objetivo es preservar este saber hacer milenario, manteniendo vivo el ciclo completo de la lana a través de la utilización de materia prima de calidad, las técnicas tradicionales de producción y los patrones decorativos antiguos.
Núcleo Museológico da
Fecha de inauguración: 2000
cambio de instalaciones en 2005;
remodelado en 2014
El Proyecto HYPERTEXTILE es un ciclo de residencias de formación, creación e investigación en arte textil dirigido a artistas visuales y diseñadores. Desarrollado por la Asociación Cortéx Frontal, es el resultado de la evolución natural del proyecto Wireless, realizado en 2022 y 2023, con el apoyo de la Dirección General de las Artes, la Universidad de Évora, el Ayuntamiento de Arraiolos y la Magdalena Abanakowich. Universidad de Poznan, Polonia. Recibió el apoyo de la Red Portuguesa de Arte Contemporáneo (RPAC) y pretende continuar el trabajo ya iniciado y extenderlo al territorio portugués, en esta etapa a Mértola y Guimarães, creando fuertes vínculos para la creación de una Red de Arte Textil Contemporáneo que promueva la movilidad. , creación e investigación. En el proyecto participarán 40 artistas y diseñadores, quienes realizarán residencias artísticas durante 2024 y 2025 y, en 2026, las obras seleccionadas serán expuestas en una exposición itinerante.
En este contexto, el Taller de Tejido de Mértola recibió del 17 al 31 de octubre a la diseñadora Margarida Lopes Pereira. Su trabajo se centra en el contexto doméstico – escala, objetos y materiales cotidianos, así como la exploración de técnicas artesanales, aplicadas a nuevos contextos. Realizó su residencia en el Taller de Tejido de Mértola, donde contactó con tejedores y realizó trabajos experimentales en telares tradicionales, utilizando técnicas, materias primas y patrones decorativos de forma personal y creativa.
Durante el mes de julio, la diseñadora Mónica Correia estuvo residente en la Oficina de Tecelagem. De nacionalidad brasileña, es Profesora Asociada y responsable del Programa de Diseño 3D de la Escuela de Arte e Historia del Arte de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos de América. Fue galardonada con el prestigioso “ICFF Editor’s Award for Best School”, en Nueva York, en 2015 y recibió, con sus alumnos, el premio “SOFA CONNECT”, que distingue el mejor ambiente de diseño, en Chicago, en los años 2014 y 2015. .
Antes de mudarse a Estados Unidos, fue profesora en la Escuela de Arquitectura y Diseño de Interiores de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en Brasil. Participó en varias exposiciones y eventos de diseño, entre ellos: “100% Design: Emerging Brands” y “DesignJunction” en Londres (Reino Unido); “EDIT DesignJunction”, en Milán (Italia); “Feria Internacional del Mueble Contemporáneo”, en Nueva York (EE.UU.); y “BIO.23: Bienal de Diseño Show”, en Ljubljana (Eslovenia).
Su interés por el tejido tradicional de lana, especialmente el proceso desarrollado en Mértola, está relacionado con su trayectoria profesional y su interés personal por el saber hacer tradicional de América del Sur y Portugal. Su estancia en el Taller de Tejido tuvo como objetivo comprender el contexto histórico y la evolución de esta técnica tradicional de transformación de la lana, la tipología de productos y los patrones decorativos. Participó activamente en los trabajos del Taller y vivió todas las fases del proceso de ejecución, desde el cardado, el hilado hasta la ejecución en el telar.
Para más información sobre el trabajo de Mónica Correia, visite www.monicacorreia.com
En el ámbito de la colaboración que el Ayuntamiento de Mértola mantiene con la Asociación Passa ao Futuro y la Cooperativa Oficina de Tecelagem, durante los meses de marzo y abril tuvieron lugar las sesiones residenciales ALENTEJO HERITAGE TEXTILES, con la intención de poner en contacto a las tejedoras del Taller de Tejeduría de Mértola con las diseñadoras Emma Pucci y Valentina Pilia de Flores Textile Studio, el fabricante Daniel Heer y el artista Cian McConn de Machen Collective.
Estas sesiones residenciales tienen como objetivo interconectar la maestría de nuestras tejedoras con el diseño innovador de nuevos creadores, para poder así apreciar la materia prima (lana) y su elaboración artesanal desde la producción del hilo hasta el tejido de las mantas de Mértola.
Las sesiones forman parte del proyecto Creative wear + Project, cofinanciado por el programa INTERREG MED, en colaboración con el Arteria Lab de la Universidade de Évora y el Museo del Tessuto di Prato, en Italia. Los resultados se expondrán en el Museo del Tessuto di Prato (Italia) en junio de 2022.
Para obtener más información, consulte el siguiente enlace: https://www.passaaofuturo.com/residncia-alentejo-heritage-textiles
El tejido tradicional de las mantas de lana de Mértola simboliza hoy en día la supervivencia de lo que antaño era una necesidad y una forma de ganarse la vida y ayudar a la familia a sobrevivir. Hace unos 50 años, la actividad de la tejedora estaba marcada por la acumulación de trabajos para vender en las ferias de la región y para atender los numerosos pedidos. En la actualidad, la producción se dirige principalmente a un público que desea tener en su casa una pieza que represente el recuerdo de este saber hacer.
El complejo trabajo de preparación de la lana, realizado en varias etapas, resulta esencial para la calidad del tejido. En el pasado, este trabajo lo realizaba, o lo vigilaba de cerca, la tejedora, que así garantizaba la calidad de su trabajo y mantenía su reputación en la comunidad. La producción de tejido de lana también depende del telar, un mecanismo complejo, en el que es fundamental conocer y comprender la funcionalidad de todas sus partes.
En el Taller de Tejeduría, los visitantes pueden conocer esta labor y comprender la funcionalidad de los objetos expuestos y en uso, que representan una actividad milenaria que ha llegado hasta nuestros días. Sin embargo, la evolución de la sociedad, las dificultades inherentes al mantenimiento de una producción tradicional y los problemas de despoblación y desertización de las regiones del interior de Portugal han llevado a un punto en el que se cuestiona la continuidad de este trabajo.
Este es el gran reto al que nos enfrentamos actualmente y que ya existía hace cuatro décadas, cuando se realizó la primera encuesta sobre la tejeduría y se formó una cooperativa con el objetivo principal de la formación. Después de 40 años, la cuestión de la continuidad se agudiza aún más: la producción de las mantas de lana de Mértola corre a cargo de dos tejedoras, ambas de más de 60 años.
Esta situación dio lugar a un debate en el que participaron la comunidad y las instituciones locales, que, lideradas por el Ayuntamiento de Mértola, se han esforzado al máximo para trazar una estrategia común que permita la preservación y la continuidad del saber hacer. Con el Núcleo Museológico del Taller de Tejeduría como sede central, se ha iniciado un proceso de formación que pretende dar continuidad a todo el proceso de tratamiento de la lana, desde la esquila hasta la ejecución en el telar.
Aquí le mostraremos las diferentes etapas del aprendizaje de las futuras tejedoras, Nazaré Fabião y Rosa Ruivo.