VI Encuentro de la Red de Museos del Bajo Alentejo
«¡Hablando nos entendemos! La expresión oral como memoria y patrimonio»
Centro Interpretativo do Barranquenho (Centro de Interpretación del Barranqueño) – Barrancos – 12 de marzo de 2024
El IV Encuentro de la Red de Museos del Bajo Alentejo se celebró el 12 de marzo de 2024 en la ciudad de Barrancos, organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Barrancos y con el apoyo de la CIMBAL (Comunidade Intermunicipal do Baixo Alentejo). El objetivo del encuentro fue abordar el patrimonio inmaterial en términos de documentación y preservación de la memoria oral, centrándose en el barranquenho (barraqueño) y el mirandês (mirandés), con la participación de los investigadores María Victoria Navas Sánchez-Élez (Centro de Linguística da Universidade de Lisboa/Grupo de Investigação FRONTESPO), María Filomena Gonçalves (Universidade de Évora/CIDEHUS/Cátedra UNESCO em Património Imaterial e Saber-fazer Tradicional), Victor Diogo Correia (Universidade de Évora/CIDEHUS/FCT), Filipe Themudo Barata (Universidade de Évora/Cátedra UNESCO em Património Imaterial e Saber-fazer Tradicional), Ana Marta Nobre (Câmara Municipal de Moura), Alberto Gómez Bautista (Grupo de Investigação FRONTESPO/Centro de Línguas, Literaturas e Culturas da Universidade de Aveiro) y Alfredo Cameirão (presidente de la Junta Directiva de la Associaçon de Lhéngua i Cultura Mirandesa
Por la tarde hubo una visita guiada al Museu Municipal de Arqueologia e Etnografia de Barrancos.
Resúmenes de las comunicaciones:
María Victoria Navas Sánchez-Élez – El patrimonio oral en Barrancos: la memoria española entre sus gentes
La presencia de habitantes de procedência española en tierras de Barrancos há sido una constante a lo largo de los siglos. Com ellos vino su lengua, su cultura, sus tradiciones y sus costumbres.
En esta ocasión, presentaremos el estado de la cuestión en lo que se refiere a los testimonios de literatura oral y tradicional de base española que han pervivido y perviven em dicha comunidade. Se trata de dar a conocer un hecho singular: el rico património no documentado ni en fuentes portuguesas, porque pertence a un legado español, ni recogido en fuentes espanõlas por estra localizado en território portugués.
Maria Filomena Gonçalves – ¿Qué es la «política lingüística» y para qué sirve?
El barranquenho ha sido objeto de una serie de medidas explícitas de «política lingüística». Partiendo de lo que hoy se entiende por «política lingüística», presentaremos los trabajos en curso para normalizar, grafiar y estandarizar el barranquenho, procesos de «planificación lingüística» que suponen un trabajo con la comunidad lingüística, implicando tanto a las autoridades locales como a los poseedores del patrimonio oral, los hablantes del barranquenho. Se demostrará que la política lingüística y la planificación son cruciales para preservar la memoria y la cultura de la comunidad de Barrancos.
Victor Diogo Correia – Si «hablando nos entendemos», entonces hablemos de la propuesta de Convención Ortográfica para el barranquenho (PCOB).
Las bases de la propuesta de Convención Ortográfica para el barranquenho constituyen un texto pionero, ya que no conocemos ningún otro texto anterior que pueda servir de modelo para la codificación de la lengua barranquenha. Para ello, utilizamos diversas fuentes, como: a) breves ejemplos de textos con grafías espontáneas; b) un marco sociolingüístico (recogido en la comunidad), desglosado por diversas encuestas realizadas a lo largo de los años; y c) el uso de modelos de codificación aproximada de otras lenguas.
Una vez alcanzada esta plataforma de comprensión, que denominamos «Bases», ahora es necesario realizar una nueva evaluación de las propuestas ortográficas y efectuar las reformulaciones necesarias, de acuerdo con la coherencia o sistematización interna propia de una convención ortográfica. La comunidad y sus representantes tienen un papel decisivo con respecto a todas las opciones de elementos gráficos y de otro tipo que se consideren pertinentes para la realización de la propuesta de Convención Ortográfica para el barranquenho.
Filipe Themudo Barata – Museos, centros e institutos de interpretación y la búsqueda de una estrategia de preservación de la lengua
Es raro encontrar instutuciones museísticas que quieran contribuir a la preservación de una lengua. Se trata de intentar crear un espacio en el que la propia comunidad hablante sea consciente del valor de su lengua y de la importancia de defenderla. Para lanzar algunas hipótesis sobre el barranquenho, sería útil hacer balance de algunos de los proyectos y empezar a señalar algunas líneas de actuación.
Ana Marta Nobre – Pensar en lo intangible, valorar el PCI – Museu Municipal de Moura
El Proyecto «Pensar en lo intangible» para la preservación y valorización del patrimonio inmaterial del Municipio de Moura, desarrollado por el Sector de Museos y Patrimonio Histórico del Municipio de Moura, cuya aplicación resultó de la percepción de la fragilidad sentida en este territorio en particular, en lo que se refiere al patrimonio inmaterial. Es un proyecto plurianual que apuesta por la continuidad y por sensibilizar a la comunidad de la importancia del estudio y puesta en valor de este patrimonio.
Alberto Gómez Bautista – El mirandês en el 25 aniversario de la aprobación de la Ley portuguesa n.º 7/99: situación actual, oportunidades y retos
Presentó la situación actual del mirandês, hizo balance de los últimos 25 años (desde la entrada en vigor de la Ley portuguesa n.º 7/99, de 29 de enero, sobre el reconocimiento oficial de los derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa) y abordó los principales retos a los que se enfrenta en un futuro próximo.
Alfredo Cameirão – Mirandês, nombre de lengua
Presentó el trabajo realizado por la Associaçon de Lhéngua i Cultura Mirandesa (ALCM).