Início » Museo Mértola » V Encontro Indústria, História, Património
Back to all Post

V Encontro Indústria, História, Património

V Encontro Indústria, História, Património
Museu dos Lanifícios (Covilhã), 6, 7 y 8 de abril de 2022

El V Encontro Indústria, História, Património tuvo lugar los días 6, 7 y 8 de abril de 2022 en el Museu dos Lanifícios de la Universidade da Beira Interior, en Covilhã. Este evento fue organizado por el foro Indústria, História, Património y por História, Territórios e Comunidade, una rama de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidade Nova de Lisboa, del Centro de Ecologia Funcional – Ciências para as Pessoas e para o Planeta de la Universidade de Coimbra, en colaboración con el Museu dos Lanifícios de la Universidade da Beira Interior, el Ayuntamiento de Covilhã y el LabCom/UBI.
Los trabajos presentados abordaron temas relacionados con la historia de la industria, con especial atención a las comunidades que directa o indirectamente se relacionaron con los procesos de industrialización. El programa también incluyó visitas guiadas al patrimonio industrial de Covilhã, la inauguración de la exposición fotográfica Património de Covilhã – Um outro olhar de Manuel F. Rodrigues y la presentación del libro electrónico con algunas de las ponencias presentadas en el IV Encontro Indústria, História, Património.
El Museo y el Taller de Tejido de Mértola estuvieron representados con una ponencia de Lígia Rafael, «El tejido tradicional de las mantas de lana de Mértola: cómo garantizar la continuidad del conocimiento», cuyo resumen se presenta a continuación. Estuvieron presentes en el encuentro la técnica Guilhermina Bento, la tejedora Maria de Fátima Mestre y la aprendiz de tejedora Nazaré Fabião.

El tejido tradicional de las mantas de lana de Mértola: cómo garantizar la continuidad del conocimiento (resumen)
El tejido tradicional de las mantas de lana de Mértola simboliza hoy en día la supervivencia de lo que antaño era una necesidad y una forma de ganarse la vida y ayudar a la familia a sobrevivir. Hace unos cincuenta años, la actividad de la tejedora estaba marcada por la acumulación de obras para vender en las ferias de la región y atender los numerosos pedidos. En la actualidad, existen pocas tejedoras y la producción se destina principalmente a un público que quiere tener en su casa una pieza que represente el recuerdo de este conocimiento: la manta de lana pasó de ser un objeto utilitario a una pieza decorativa.
El intenso y complejo trabajo de preparación de la lana, realizado en varias etapas, es esencial para la calidad del tejido. Este trabajo lo realizaba, o lo seguía de cerca, la tejedora, ya que era la única forma de garantizar la calidad de su trabajo y mantener su reputación en la comunidad. La producción de tejidos de lana depende del telar, un trabajo laborioso que requiere el conocimiento y la comprensión de la función de todos sus componentes. Al fijar un conjunto de hilos paralelos (urdimbre), este instrumento permite cruzar otros hilos (trama) para fabricar el tejido, que puede ser sencillo o con motivos decorativos más elaborados.
El centro museológico del Taller de Tejido hace posible que el visitante pueda contemplar este trabajo in situ y comprender la funcionalidad de los objetos expuestos y en uso, representativos de la memoria de una actividad milenaria que ha llegado hasta nuestros días. Sin embargo, la evolución de la sociedad, las dificultades inherentes al mantenimiento de una producción tradicional y los problemas de despoblación y desertización de las regiones del interior de Portugal han llevado a un punto en el que se cuestiona la continuidad de este trabajo. Los problemas relacionados con la continuidad se refieren principalmente a la inexistencia de maestras tejedoras y a la falta de interés de los jóvenes por abrazar un oficio tradicional como forma de vida.
Este es el gran reto al que nos enfrentamos actualmente y que ya existía hace cuatro décadas cuando se realizó el primer estudio sobre esta actividad tradicional y se decidió crear una cooperativa con el objetivo principal de formar y definir una estrategia que permitiera la continuación a medio-largo plazo. Este fue también el propósito de la creación del núcleo museológico del Taller de Tejido, integrado en el Museo de Mértola. Después de 40 años, la cuestión de la continuidad se agudiza aún más: el tejido de las mantas de lana de Mértola lo llevan a cabo dos tejedoras, ambas de más de 60 años. La urgencia y las dificultades inherentes a esta situación han llevado a un debate en el que participan la comunidad y las instituciones locales, que, lideradas por el ayuntamiento, han aunado esfuerzos para trazar una estrategia común que posibilite la preservación y continuación de este conocimiento tradicional.

Museo de Mértola . Câmara Municipal de Mértola © 2021. Todos los derechos reservados