Início » Museo Mértola » Proyecto IACAM: Intervención arqueológica en Cercas das Alcarias de Mesquita (Mértola, Portugal)
Back to all Post

Proyecto IACAM: Intervención arqueológica en Cercas das Alcarias de Mesquita (Mértola, Portugal)

La intervención arqueológica en Cercas das Alcarias tendrá lugar del 23 de agosto al 17 de septiembre de 2021, en la localidad de Mesquita (pedanía de Espírito Santo, municipio de Mértola, Portugal), está coordinada por el Campo Arqueológico de Mértola (CAM) y la Universidad de Granada, financiada por el Programa «Proyectos de investigación e intervención arqueológica española en el exterior», del Ministerio de Cultura y Deporte de España, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Mértola, del Centro de Estudios en Arqueología, Arte y Ciencias del Patrimonio de Portugal (CEAACP),de la Sociedad Recreativa de Mértola, de la Comisión de Fabricación de la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves (Mesquita) y de la Mesquita Turismo de Aldeia.
El proyecto, que cuenta con un equipo del CAM y de la Universidad de Granada, acoge en dos turnos a investigadores y estudiantes de universidades de Portugal y España. La intervención tiene lugar en una población situada cerca de la ermita de Nuestra Señora de las Nieves (Mesquita), que data del siglo VIII y XIII. Esta intervención pretende lograr resultados relevantes para el estudio de las comunidades rurales del Gharb al-Ándalus, con especial énfasis en el territorio de Mértola/Martulah, y entender los procesos de continuidad temporal en lo que concierne a la arabización y la resistencia en estos territorios. Trata de conseguir evidencias arqueológicas significativas (en el lugar se han observado restos en la superficie) y realidades que permitan contextualizar las diferentes estructuras excavadas e identificadas, al mismo tiempo que pueden indicar rutas comerciales con el resto de al-Ándalus y el Mediterráneo.
En la Carta Arqueológica del Municipio de Mértola, el lugar se ha identificado como Cerca das Alcarias, en la localidad de Mesquita, con ocupación tardorromana e islámica y una superficie aproximada de 40 000 m2. Este lugar se encuentra cerca de la ermita de Nuestra Señora de las Nieves, ubicada en un cerro frente a la población de Mesquita.
“El pueblo de Mesquita y la pequeña ermita dedicada a Nuestra Señora de las Nieves, que se levanta en sus inmediaciones en lo alto del cerro delantero, tienen una larga tradición histórica y cultural. De hecho, la ermita no es solo la última heredera de un proceso secular de construcción y reconstrucción de templos, que se remonta al periodo anterior a la Reconquista.
Esta continuidad histórica no es ajena a la excelencia del lugar ni a la posición estratégica que ocupa frente al río Guadiana, camino natural por donde circulaban las personas y mercancías de orígenes distintos, en un tránsito que es milenario. En Mesquita la navegabilidad del «gran río del sur» se enfrentaba a su primer obstáculo, que obligaba a trasladar todo lo que se cargaba en las bodegas de los barcos de mayor calado. Además, aquí se han localizado uno de los pocos vados de paso entre márgenes del río, que fue posible gracias a un puente flotante que funcionó hasta principios de nuestro siglo [siglo XX].
(…) Los primeros indicios evidentes de la sacralización del lugar datan de los siglos VIII-IX. Lo atestigua la columna de mármol que sobrevivió del edificio ya construido, una pieza arquitectónica de un trabajo escultórico y decorativo minucioso y sin precedentes en Portugal [en reserva en el Museo de Mértola]. El hecho de que perteneciera a un edificio cristiano no parece suscitar dudas. No se excluye, por otra parte, aunque no haya información que lo corrobore, que haya existido una comunidad primitiva paleocristiana.
En la época de los almorávides o almohades, el templo se adaptó probablemente a una mezquita, fenómeno que no dejó, al parecer, marcas estructurales ni de ningún tipo, sino solo el topónimo, que sobreviviría hasta hoy en día, como revela su nombre. Tras la Reconquista, se consagra de nuevo al culto cristiano y recibe entonces el nombre de «Santa María das Flores», como todavía se denominaba en el año 1482.
La primera información detallada sobre la ermita de Sta. María data del año 1515. Según la descripción elaborada en aquel año por el visitante de Santiago, era «una casa con su bóveda, todo muy pequeño», construida «en piedra Y barro Y cubierta de teja». Ya no queda nada de las estructuras de los templos que la precedieron. Además, como también cuenta el visitante, según la información obtenida de «hombres amigos», pudo haberla reconstruido un tal «Joham Lourenço», hace muchos años, porque estaba «dañada Y destruida».
En 1535, la citada ermita de «nuestra señora de la mesquita», pierde la antigua invocación de Santa María de las Flores, que no pasaría a la posteridad. Pocos años antes, se realizaron obras de consolidación y restauración y se enriqueció su mobiliario. Entonces, tenía «dos altares más», con pinturas que hacían alusión a sus santos patrones: San Benito, San Bartolomé y un crucifijo flanqueado por Nuestra Señora y San Juan. Por otro lado, en el altar mayor, se podía ver la «imagen del rostro de nuestras señoras, grande, con su hijo en brazos (no revelada) en un retablo con puertas, pintado de colores».
Este precioso conjunto no llegaría a nuestros días. En 1565, se ordena al mayordomo de la ermita «que la quite Y borre las imágenes que están pintadas en las paredes». Hasta nosotros llegaría, de la misma forma, la imagen quinientista de la santa patrona, tampoco en el mismo edificio, cuya estructura se remodelaría en los siglos XVII/XVIII. Por otro lado cabe señalar que la ermita se erigió bajo la protección de Nuestra Señora de las Nieves, devoción mariana que a partir del siglo XVI se expande notablemente.
El templo actual tiene marcas de aquellos siglos, aunque se haya intervenido en él y restaurado ya en este siglo. Solo tiene una nave, con una capilla inscrita y robustos contrafuertes que sostienen las paredes. En su interior, extremadamente pobre, se conserva una imagen de Nuestra Señora de las Nieves, de característica popular, que se atribuye a la primera mitad del siglo XVIII.”

Bibliografía:
BOIÇA, Joaquim, Imaginária de Mértola – Tempos, espaços e representações, Mértola (Imaginario de Mértola. Tiempos, espacios y representaciones), Campo Arqueológico de Mértola, 1998.
PALMA, Maria de Fátima (coord.), Carta Arqueológica do Concelho de Mértola, Mértola, Campo Arqueológico de Mértola, 2012.

Museo de Mértola . Câmara Municipal de Mértola © 2021. Todos los derechos reservados