Início » Arte Sacra » La casulla del siglo XVI del Núcleo Museológico de arte sacro
Back to all Post

La casulla del siglo XVI del Núcleo Museológico de arte sacro

En agosto de 2020 llegaron al Museo de Mértola un conjunto de objetos que se hallaban bajo la custodia de la diócesis de Beja desde hace algunos años y que pertenecen al taller de la iglesia parroquial de la pedanía de Mértola. Las dos custodias del siglo XVII y un exvoto al Señor del Calvario del siglo XIX se integraron inmediatamente en la exposición del núcleo de arte sacro, y una casulla, también incluida en este lote, se guardó porque hacía falta un expositor específico con condiciones adecuadas para garantizar su conservación. Para la casulla, integrada ahora en la exposición permanente de arte sacro, se construyó, en el cuerpo principal de la iglesia de la Misericordia, un expositor que cumple con los requisitos de conservación, de seguridad y de importancia que queremos dar a esta prenda.
“Los paramentos se han considerado siempre prendas de gran valor, tanto por los ricos materiales usados en su confección, como por ser el resultado de un esfuerzo conjunto de artífices y artistas, que les aportaban un valor inestimable. Y por eso nos han llegado hasta hoy prendas únicas de una belleza notable. Para ello, también ha contribuido el hecho de que se trata de prendas usadas solo en determinadas épocas del año (en los denominados tiempos litúrgicos), así como el hecho de haber merecido cuidados especiales por tratarse de prendas asociadas al culto divino.”.
La casulla de la iglesia matriz de Mértola, que se remonta al siglo XVI, es una prenda hecha en terciopelo carmín con aplicación de un bordado. Los motivos decorativos en una base de lino, con bordado de oro, están hechos en seda recortada con un fino hilo azul en los bordes, representando, además de elementos vegetales, centauros, un unicornio y otros animales, como aves y conejos. «Puede verse, (…) el uso del lino como base y la seda en los ornatos aplicados sobre el fondo con bordado de oro». El color (amarillo oro) es típico de esta centuria y puede encontrarse frecuentemente en tapices, colchas y bordados del siglo XVI. También de este periodo es el galón que guarnece la cenefa, como sugieren la franja y la carena que la rematan, ya que la decoración de los tejidos por aplicación de otros tejidos en el siglo XVI (pintada, tejida, hecha por aplicación de otros tejidos o bordada) era, muchas veces, complementada por remates con franjas u orlas/borlas.”.
“La representación mitológica de la cenefa incluye temas clásicos típicamente occidentales con elementos orientales. Observando la escena desde un punto de vista iconográfico, vemos que pueden descubrirse dos acepciones que, aunque son distintas, se complementan. El unicornio «se relaciona simultáneamente con el don purificador pagano, la castidad y la encarnación de Cristo, visiones puramente cristianas». Mientras los centauros, figuras compuestas, (…) revelan instintos desenfrenados, incluso maléficos. (…) La lucha entre el Bien y el Mal, el espíritu y la materia, el poder espiritual y temporal, una temática que ha dominado siempre las civilizaciones occidentales y orientales. Los centauros buscan el unicornio y están unidos a su alrededor, por lo que este se presenta como el eje central de la composición. Compartiendo el espacio mitológico se encuentra el conejo/liebre (símbolo del amor y de la lujuria, y clasificado como un animal fecundo), y el pájaro, elementos que nos traen de vuelta a la realidad. Por eso se denominan elementos decorativos mixtos, ya que acercan el mundo fantástico al real,”. (…) por lo que no será descabellado considerar la composición de la cenefa no solo historiada, sino también simbólica. En su conjunto, puede afirmarse que esta tiene un significado diferente de su aparente representación, mostrando un símbolo, el unicornio, en un lugar destacado y dominante.” .
“Los motivos decorativos vegetales son simples pero forman agrupaciones. En la casulla de Mértola existen motivos fitomorfos de continuos tallos enrollados (predominantes en el arte indo-portugués), que balancean, lanzando algunos ornatos y algunas hojas a lados opuestos. El motivo de la flor de loto, común durante todo el siglo XVI, se ha trabajado con la forma de una granada abierta, con hojas con un formato retorcido. En la casulla puede encontrarse una posible estilización de esta flor, teniendo como referencia las figuraciones, como las existentes en los terciopelos italianos y españoles, las hojas retorcidas están presentes, así como el tallo frondoso y las flores bulbosas”.
(…) “Existen algunas cuestiones por resolver: la casulla de la iglesia matriz de Mértola no es una casulla típica del siglo XVI, y la cenefa es, por sí sola, una excepción. Por eso, existe la posibilidad de que esta se haya aprovechado de otra prenda, de otra cenefa, de una predela, o incluso de una colcha indo-portuguesa” .
«Sin embargo, es difícil entender el motivo por el que esta casulla no obedece a los modelos de su época. Pero también es verdad que es mucho más económico hacer una adaptación o aplicación, con prendas existentes, para crear una casulla, que hacer un pedido de una prenda original a una bordadora o a un casullero. ¿Sería el uso de retazos y la readaptación una práctica descabellada en el siglo XVI?». En principio, la religiosidad de este siglo obligaría a obedecer a los cánones de la Iglesia. Sin embargo, el acceso de los artífices a materiales nuevos y ricos, unido a su prodigiosa imaginación renacentista, dieron origen a obras muy difíciles de clasificar. La casulla de la iglesia matriz de Mértola puede ser una de ellas. A pesar de no reflejar el fastuoso culto de los centros del catolicismo, representa, de algún modo, la riqueza del arte ornamental del siglo XVI. «Su principal valor es haber resistido a la dilapidación y a la indiferencia de la humanidad a través de los siglos».
El Ayuntamiento de Mértola y el Museo de Mértola agradecen a la diócesis de Beja y al taller de la iglesia parroquial de la pedanía de Mértola, así como al señor padre Antonio Marquês de Sousa, la devolución de estos objetos a su lugar de origen. Invitamos a la población del municipio de Mértola a (volver a) visitar el núcleo de arte sacro y a disfrutar de este patrimonio que es de todos.

1 Casulla: Paramento religioso que el sacerdote coloca sobre el alba para celebrar la misa.
2 Paramento: Vestiduras del sacerdote en las ceremonias religiosas. El alba es una especie de túnica blanca con mangas, usada en los primeros siglos de la Edad Media por los laicos y los clérigos pero que, después del siglo XIII, pasó a ser solo la vestidura sacerdotal por debajo de la casulla.
3 NOGUEIRA, Magda y VALENTINA, Silva, «A Casula quinhentista da Matriz de Mértola» in, Arqueologia Medieval 3, Porto, Ed. Afrontamento, 1993, pg. 233.
4 Galón: Tira trenzada de plata, oro, seda, algodón o lino, usada para ribetear o adornar.
5 Cenefa: Lista de tejido de color diferente para adornar paramentos y otro vestuario. Adorno de vestidos, paramentos.
6 NOGUEIRA, Magda y VALENTINA, Silva, «A Casula quinhentista da Matriz de Mértola» in, Arqueologia Medieval 3, Porto, Ed. Afrontamento, 1993, pg. 235.
7 Tiene el mismo significado que unicornio. Se trata de un animal mitológico con forma de caballo, generalmente blanco, y con un cuerno en espiral. Su imagen está asociada a la pureza y a la fuerza.
8 NOGUEIRA, Magda y VALENTINA, Silva, «A Casula quinhentista da Matriz de Mértola» in, Arqueologia Medieval 3, Porto, Ed. Afrontamento, 1993, pg. 235.
9 Cenefa: Lista larga de tejido que adorna el borde superior de una cortina.
10 Predela: Parte inferior de un retablo, compuesta por uno o más paneles que forman una tira, normalmente con figuras asociadas al tema general de la composición, o que representan un asunto en particular.
11 NOGUEIRA, Magda y VALENTINA, Silva, «A Casula quinhentista da Matriz de Mértola» in, Arqueologia Medieval 3, Porto, Ed. Afrontamento, 1993, pg. 235.
12 IBIDEM, pg. 236.

Museo de Mértola . Câmara Municipal de Mértola © 2021. Todos los derechos reservados